¿Cómo hacer una calaverita literaria?
Aquí encontrarás todo lo necesario para elaborar una calaverita literaria, cortas y bonitas, o larga y graciosa para que puedas escribir un gran poema humorístico y darle el uso que mejor te parezca.
Comencemos con las 5 reglas de la escritura creativa, las cuales te ayudarán a crear tus calaveritas literarias en menos tiempo.
¿Qué es una calaverita literaria?
Las calaveritas literarias son composiciones tradicionales fáciles de hacer y escribir mediante versos y rimas. Usualmente, con un tono pícaro, divertido e irónico para hablar sobre una persona que, esté viva o haya fallecido.
Estos poemas populares con sentido humorístico y satírico, crean situaciones imaginarias, donde un amigo o un personaje, se encuentra con la “muerte” y se lo lleva al otro mundo.
Es por ello que, casi siempre, en la definición y personalización de las calaveritas literarias están involucrados personajes políticos o célebres.
¿Quién inventó las calaveritas literarias?
La idea surgió desde el siglo XIX y, al inicio, se llaman “panteones”, pero existen algunas fuentes, que indican que su origen empezó en la época colonial del siglo XVIII.
Las calaveritas literarias se inventaron cuando los criollos descontentos escribían pasquines (escrito anónimo de contenido satírico), en forma de epitafio (texto que honra a un difunto y es escrito sobre una lápida).
Con esto, se daban a conocer su inconformidad con el gobierno y las autoridades locales. De hecho, fueron prohibidas durante muchos años, sin embargo, logró sobrevivir hasta el día de hoy.
Tipos de calaverita literaria
Para hacer una calaverita literaria, primero se debe empezar con sus características principales y su estructura.
Como ya se mencionó, en las calaveritas literarias se hace alusión a las características de la persona a quien le dedicamos este poema.
Puedes utilizar referencias físicas de tu personaje, su profesión, sus gustos o intereses. También, existen calaveritas literarias cortas que mencionan a un suceso en particular, personalizándolo y con el toque satírico que caracterizan a estos poemas mexicanos. Aquí te compartimos algunas sugerencias:
- Calaveritas literarias para niños
- Calaveritas literarias feministas para una amiga.
- Calaveritas literarias para maestras y maestros.
- Calaveritas literarias para tus alumnos en la escuela.
- Calaveritas literarias para un amigo que está triste.
- Calaveritas literarias con nombres de mujer
- Calaveritas literarias con nombres de niños
En el caso de las calaveritas literarias para niños, son cortas y divertidas para que los pequeños puedan escribirlas con facilidad y en poco tiempo. Estos personajes pueden ayudarte a crear tu próxima calaverita literaria infantil.
Estas son, sus principales características:
- Sus versos son irreverentes y están escritos a modo de epitafios retratando a las personas como si estuvieran muertas.
- Suelen canalizar sentimientos que en otro contexto son difíciles de expresar.
- Las calaveritas literarias suelen ir acompañadas de imágenes.
- Utilizan rimas asonantes y consonantes.
- Muchas veces usan la burla y el tono irónico para expresar descontento hacia las actitudes o acciones de una persona.
Estructura de una calaverita literaria
Las partes de una calaverita literaria son muy particulares, si bien puedes escribir de lo que quieras, existen ciertos elementos que se deberán mantener en la composición.
Versos octosílabos: No hay una métrica formal, pero el formato más común para escribir tus primeras calaveritas literarias es a través de los versos de ocho sílabas. Las estrofas suelen ser de cuatros versos o en algunos casos de diez.
Rimas consonantes: Básicamente son de dos tipos: A, B, B, A, esto se traduce en que las últimas palabras del primer y último verso deben sonar igual o muy similares, así como las rimas del medio. Y, en la estructura de las calaveritas literarias, A, B, A, B, el primer y el tercer verso deben rimar, al igual que el segundo y el cuarto.
Mención de la muerte: el principal objetivo de hacer calaveritas literarias, es hablar de cómo y por qué la muerte se llevó a una persona, por lo que sí o sí debe aparecer en el texto.
Características de la persona a quien se le dedica: Recuerda que el argumento en las calaveritas literarias es siempre que la muerte se lleva a alguien, entonces, siempre debes incluir las características más relevantes de la persona.
Humor: Las calaveritas literarias suelen mezclar el dolor de la muerte con el humor, el amor, la dulzura y el cariño. Así que esos ingredientes son infaltables en tu escritura, es como redactar la trama de un cuento con diferentes emociones.
Un final que sorprende: Es importante terminar el verso poético con un final totalmente inesperado. Es decir, puedes empezar con las características de la persona y conducir la historia hacia un final que deje a todos con la boca abierta.
¿Cómo se escribe una calaverita literaria?
Ahora que sabes qué tipo de calaveritas existen, su origen y las reglas básicas para que las elabores, te dejamos un resumen con los puntos más importantes para que puedas escribir tu primera calaverita literaria.
Composición: siempre resalta en los versos a la persona como si estuviera muerta. Las calaveritas literarias van acompañadas de dibujos o decoradas alrededor del poema.
Usualmente es un epigrama: significa que es una composición poética breve que expresa un pensamiento festivo o satírico de forma creativa e ingeniosa.
El hilo conductor o storytelling: siempre se contará la historia de un personaje, hecho político, social o cultural en las calaveritas literarias.
Forma de escritura: se debe escribir de forma graciosa y creativamente acerca de las personas retratadas y, recuerda, hacer alusión a la muerte de forma satírica. Las calaveritas literarias deben ser escritas en estrofas de cuatro versos denominadas cuartetas.
Métricas: los versos deben tener una métrica constante, siendo las más usuales, en las calaveritas literarias, las que utilizan versos de ocho sílabas (octosílabos)
Consejos para hacer de tu calaverita literaria una maravilla
Aplica estos consejos para realizar una calaverita literaria creativa:
Canta las sílabas. No es necesario escribir primero los versos, puedes empezar cantándolos o diciéndolos en voz alta. Intenta cantarlas en tonalidades populares para comprobar si realmente riman.
Calaverita literaria de 4 estrofas y versos octosílabos. Como te comentamos antes, no existe una métrica formal; sin embargo esta es la métrica más común. En las estrofas siempre considera utilizar 4 versos.
Rima siempre tus palabras. Las rimas consonantes le darán alegría y diversión a tu calaverita literaria. Intenta que siempre rime las últimas palabras del primero y último verso.
Escribe con cariño y humor. Utilizar la muerte y el amor es un dramatismo muy utilizado en México. Y si quieres escribir tu calaverita literaria con el verdadero estilo mexicano, entonces considera agregarle cariño y humor a tus textos.
No cuentes las sílabas con los dedos. Los versos más populares no se escriben… ¡se cantan al ritmo de un buen bolero! Lo más importante es oír como suenan antes de escribir tu calaverita literaria.
Información de Crehana