Construye ‘Makito’ presa muy peligrosa
Ciudad Victoria, Tamaulipas.-
El aguacero registrado el pasado jueves 27 de marzo en Reynosa demostró que la presa ‘rompe picos’, que el alcalde Carlos Peña Ortiz construye a lado del río Bravo, no sólo no sirve para contener crecidas de dicho afluente, sino que representa un peligro de inundación mayor para la ciudad.
El secretario de Recursos Hidráulicos del Estado, Raúl Quiroga Alvarez, dijo que ha solicitado a las autoridades locales de esta urbe industrial, que se le proporcione los permisos que se deben de pedir al gobierno federal, para realizar este tipo de obras.
Por lo pronto, indicó, el canal que tiene esta presa fue fácilmente rebasado por la más reciente avenida del río Bravo, por lo que evidentemente no tiene capacidad para contener este tipo de fenómenos.
El funcionario manifestó que pretender almacenar agua al lado de una ciudad, que se encuentra en un valle y además tiene deficiente sistema de drenaje pluvial, genera un riesgo de inundación mayor.
“Se convierte, el tener un almacenamiento dentro prácticamente de la ciudad, pues en un potencial riesgo mayor”, expresó.
LLUVIA HISTORICA
Quiróga Álvarez advirtió que antes del pasado jueves 27 de marzo, no había llovido tanto en Reynosa.
Ese día cayeron cerca de 350 milímetros de agua; es decir, 35 centímetros o 13.7 pulgadas.
El secretario dijo que lo más que había llovido en este municipio en los 50 años previos a dicha fecha eran 250 milímetros.
Mientras que ahora cayeron casi 100 milímetros más y todo ocurrió en apenas 4 horas.
De tal manera que ocurrieron las lamentables inundaciones, de las cuales una semana después todavía no se recupera Reynosa.
“No hay ciudad en el mundo que pueda manejar una lluvia de este tamaño”, declaró.
El funcionario puntualizó que hubo otros factores, que influyeron en las grandes inundaciones, tal y como es el hecho de que las principales ciudades de la franja norte de Tamaulipas se crearon en zonas lagunarias de un valle y en las márgenes del río Bravo.
Así mismo estas urbes hoy industriales crecieron al principio por la actividad agrícola de a los distritos de riego, desde Mier, hasta Matamoros.
De tal manera que dependieron de los canales de riego, para el desfogue de las crecidas del río Bravo, por lo que ahora sufren un muy deficiente sistema de drenaje pluvial.