Se habla mucho de los criterios para determinar a qué clase social pertenecemos. De acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), existen seis clases sociales, debido a sus “funciones, costumbres, situación económica y poder”.
N+ te recomienda: Profeco llama a sumarse a demanda colectiva contra Ticketmaster
En un documento publicado por la Profeco en el Diario Oficial de la Federación (DOF), existen seis clases sociales, las cuales se definen a partir de los ingresos, nivel cultural y otros factores.
¿Cuáles son las seis clases sociales en México de acuerdo con la Profeco?
Baja-baja
35 de cada 100 mexicanos pertenecen a esta clase. Está integrada por trabajadores temporales, comerciantes informales, inmigrantes, desempleados y personas que viven de la asistencia social (pública o privada).
Baja-alta
20 de cada 100 mexicanos la conforman. Se trata de obreros y campesinos que son “la fuerza física de la sociedad”, porque realizan trabajos “arduos” por un ingreso ligeramente superior al salario mínimo.
Media-baja
20 de cada 100 mexicanos la conforman. Está conformada por oficinistas, técnicos, supervisores y artesanos calificados. Tienen ingresos estables, aunque no son altos.
Media-alta
14 de cada 100 mexicanos la integran. Son “hombres de negocios y profesionales que han triunfado”, según la definición de la Profeco. Estas personas cuentan con ingresos estables y son bien remunerados en sus áreas.
Alta-baja
Cinco de cada 100 mexicanos pertenecen a la clase alta-baja, conformada por familias que tienen un alto poder adquisitivo en generaciones recientes.
Alta-alta
Uno de cada 100 mexicanos pertenece a esta clase. Se define como un sector donde las familias son ricas desde hace varias generaciones y ya “olvidaron” cuándo o cómo obtuvieron la fortuna. En todas las clases sociales, según Profeco, las posesiones son un indicador de estatus.
¿Y qué dice el Inegi?
Según con el estudio “Cuantificando la clase media en México”, realizado entre 2010 y 2020, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) hizo una clasificación tentativa de las clases sociales que existen en México a partir del gasto mensual per cápita y el entorno donde se desarrollan, es decir, rural y urbano.
- Baja absoluta: ingresos de 958 a mil 431 pesos.
- Baja: ingresos de mil 578 a 2 mil 114 pesos.
- Media baja: ingresos de 2 mil 500 a 2mil 890 pesos.
- Media media: ingresos de 4 mil 008 a 5 mil 307 pesos.
- Media alta: ingresos de 6 mil 704 a 8 mil 317 pesos.
- Alta absoluta: ingresos de 15 mil 617 pesos.
Como podemos ver, así como la Profeco, el Inegi también establece seis clases sociales en México.