Ciudad Victoria, Tamaulipas.- México cuenta con 68 agrupaciones lingüísticas, de las cuales se derivan 364 variantes lingüísticas, sin embargo, 64 están en peligro de desaparecer.
Alma Rosa Espíndola Galicia, directora general adjunta del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), dijo que se prevé a lo largo de las décadas la desaparición de las lenguas originarias del país.
De acuerdo a los indicadores básicos realizados por el INALI en 2015, las lenguas indígenas que sus habitantes ya no la hablan son: Awakateco, Ayapaneco, Chochulteco, Ixcateco, Kagchikel, Kiliwa, Kumiai, Matlatzinca, Oluteco, Paipai, Pápago, Qato’k, Teko, Texistepequeño y Tlahuica.
Las lenguas que son menos de cien los habitantes que la hablan: Cucapá, Chichimeco jonaz, Chontal de Oaxaca, Chontal de Tabasco, Chuj, Guarijío, Ixil, Jakalteco, Kickapoo, Kiché, Lacandón, Pima, Q’eqchi, Sayulteco y Seri.
Las que registran menos de mil habitantes hablando su lengua natal: Akateko, Cuicateco, Mam, Mayo, Popoloca, Popoluca de la Sierra, Q’anjob’al, Tepehua, Tepehuano del norte y Yaqui
Las que sí concentran un amplio número de habitantes que hablan su lengua natal son: Amuzgo, Chatino, Chinanteco, Ch’ol, Cora, Maya, Mazahua, Mazateco, Mixe, Mixteco, Náhuatl, Otomí, Pame, Tarahumara, Tarasco, Tepehuano del sur, Triqui, Tlapeneco, Tseltal, Totonaco, Tsotsil y Zapoteco y Zoque.