Maestro César Javier: “hay que incentivar a las niñas en la ciencia” 

Hoy es el Día Internacional de la Mujer y la niña en la Ciencia #Tamaulipas #CdVictoria 

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Hace10 años la Asamblea de las Naciones Unidas designó el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la niña en la Ciencia.

A pesar que se avanza en la igualdad de género, en México las mujeres y las niñas enfrentan barreras y prejuicios a la hora de emprender carreras científicas.

El destacado Maestro de Educación Básica, César Javier Aguilar Rodríguez, creador del proyecto Edufuturista en Ciudad Victoria, que combina la ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas para una experiencia de aprendizaje más divertida y emocionante, comparte los retos de la nueva escuela mexicana ante un mundo interconectado y cambiante.

"Lo que las y los maestros deseamos de la metodología por proyectos S.T.E.M. (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) es que las y los estudiantes sean capaces de hacer posible lo imposible, utilizando su imaginación y creatividad para enfrentar las problemáticas de un mundo en constante cambio e interconectado".

En su labor de docente, uno de los mayores anhelos es que los estudiantes no solo adquieran conocimientos técnicos, sino que también desarrollen una mentalidad crítica y resolutiva, cualidades esenciales para enfrentar los retos del siglo XXI.

"Un aspecto fundamental de esta metodología es la promoción de la equidad de género en el ámbito STEM, especialmente en la educación básica en México, tema que ha ganado relevancia en los últimos años”, refiere Aguilar Rodríguez.

Desde edad temprana, las niñas y los niños son expuestos a roles de género que influyen directamente en sus intereses y decisiones. 

Las niñas son menos incentivadas a explorar áreas como la robótica, la programación o la ingeniería, mientras que se espera que se inclinen hacia actividades relacionadas con el cuidado y las artes.

Este sesgo, que arrastra estereotipos de género profundamente arraigados, dice, limita las oportunidades de desarrollo de las niñas en áreas cruciales para el futuro.

"Como docente, me gustaría hacer un llamado a una mayor visibilidad de trayectorias femeninas en el ámbito STEM dentro de los programas educativos. La escasa representación de mujeres científicas, ingenieras y tecnólogas en los planes y materiales de estudio, sigue siendo una barrera significativa”. 

Para el Maestro, la falta de estas referencias limita las aspiraciones de las niñas, quienes no se sienten reflejadas en un campo que, en realidad, está lleno de oportunidades para ellas.

"Es urgente cambiar este enfoque para que todas las niñas, sin importar su contexto, puedan imaginarse a sí mismas en estos campos de gran interés y relevancia".

El 11 de febrero no solo conmemora los logros de las mujeres en ciencia, sino que fomenta su participación equitativa en esta área, ayudando a eliminar las barreras que enfrentan para acceder a una educación científica de calidad.

Gracias a la visibilidad y el trabajo realizado en torno a esta fecha, se promueve la participación de niñas, jóvenes y mujeres en carreras científicas, combatiendo estereotipos de género y reduciendo la brecha en el acceso y desarrollo profesional en campos científicos.

Sin embargo, -admite el Maestro Javier-  una de las mayores brechas que aún persisten en el sistema educativo mexicano es el acceso a recursos tecnológicos, especialmente en comunidades rurales.

En muchos lugares, las niñas enfrentan serias dificultades para acceder a dispositivos tecnológicos, internet y materiales educativos adecuados, lo que afecta su participación activa en actividades STEM. 

"Esto no solo limita su desarrollo, sino que también profundiza las desigualdades de género y sociales".

Para Aguilar Rodríguez es importante reconocer los avances que se están logrando en el marco de la Nueva Escuela Mexicana, que promueve la inclusión y la equidad de género como pilares de los campos formativos. 

La metodología STEM impulsa el aprendizaje interdisciplinario, una forma de enseñanza que combina diversas disciplinas para abordar proyectos y problemas complejos. 

"Los educadores tenemos el desafío de crear un ambiente donde la curiosidad y la creatividad sean valoradas. No solo preparamos a los estudiantes para futuras carreras en estos campos, sino que les proporcionamos herramientas y habilidades valiosas que les serán útiles en cualquier área".

El pensamiento crítico, la resolución de problemas y la capacidad de innovar son competencias que todos los estudiantes deben desarrollar desde temprana edad.

La educación STEM es esencial para formar individuos competentes en sus conocimientos, pero sobre todo, apasionados y curiosos para crear ciudadanos del mundo.

La equidad de género y el acceso a recursos tecnológicos son elementos clave para garantizar que todas las niñas y los niños, sin distinción, puedan imaginar un futuro lleno de posibilidades en el campo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería, arte y las matemáticas. 

"La educación de calidad en los proyectos S.T.E.M., es integral, intercultural, inclusiva y accesible, es el camino hacia un futuro más equitativo y próspero para todas y todos”, finaliza César Javier Aguilar Rodríguez.